viernes, 30 de septiembre de 2016

Casa de los Cañones

Desde la primera mitad del siglo XVII la mansión ha sido propiedad y habitación de grandes personajes de la vida civil, religiosa y política de la ciudad de Puebla y la república mexicana. El primero de ellos fue don Alonso López Berruecos, regidor perpetuo de la ciudad angelopolitana e iniciador de un linaje poblano que permanecería en el poder buena parte del siglo XVII.
   Un siglo más tarde, en 1785, doña Maria Josefa Mendivil y Palacio Fernández de Ronderos permutaría al convento la propiedad del inmueble por otros dos que poseía y lo reconstruiría por completo con las características arquitectónicas y ornamentales que hasta hoy conservan sus dos niveles originales. 
   El obispo de Puebla, Don Antonio Joaquín Pérez Martínez rentó durante algún tiempo la casa ''de los Cañones''.
   El monumento histórico albergó durante el siglo XIX al Hotel Universal, propiedad de don Ignacio Guerrero y Manzano, dueño también del Teatro Guerrero, hoy teatro de la ciudad, quien le agregó el tercer piso para convertirlo en Salón de Baile.
   La casa ''de los Cañones'' es una obra arquitectónica de singular belleza, pues en ella sobresale la fachada de talavera y ladrillo, el inmenso portón de madera y los vertederos en forma de cañón, únicos en la ciudad de Puebla, que coronan la cornisa y que denotan la alta investidura de sus constructores, así como sus leones que inspiran respeto y temor.




 
    
       

jueves, 29 de septiembre de 2016

Casa de las Cabecitas


Famosa por los medallones con cabezas humanas que ornamentan el dintel de la portada principal, el inmueble es uno de los pocos ejemplos que se conservan en la ciudad de Puebla de arquitectura civil del siglo xvi como lo muestra su patio principal
ubicada a dos calles de la catedral angelopolitana, frente al antiguo monasterio de San Agustín, fue construida esta mansión para ser la residencia principal del conquistador y encomendero de Totimehuacan  Alonso Galeote.
La portada que ah dado fama a la casa fue calificada como de estilo "planteresco sobrio"  por don Manuel Toussaint. La fachada conserva algunos vanos de las ventanas del nivel alto,con cornisamientos de argamasa, sus balcones de herrería descansan sobre lajas de piedra con apoyos aparentes en una repisa inferior de tipo ornamental, a excepción de lo que se encuentra arriba de la portada.

sábado, 24 de septiembre de 2016

Casa de las Bovedas




La espléndida Casa de las Bóvedas se ubica actualmente en la calle Juan de Palafox, número 406. Esta calle ha tenido diversos nombre a través del tiempo, en el siglo XVIII era nombrada Costado de la Iglesia del Espíritu Santo, en 1819 y 1823 por la presencia en la cuadra de esta casa se la denominó Calle de la Bóveda. Con la fundación de la Academia de Bellas Artes que tuvo como sede este edificio se le dio el nombre para mediados del siglo XIX de Calle de la Academia y para 1889 se le designó Calle de Francisco Morales, en honor al pintor Francisco Morales Van den Eyden, maestro y director prominente de la Academia.


El dueño de la Casa de las Bóvedas fue Diego Peláez Sánchez, destacado eclesiástico de la Catedral Angelopolitana fue "medio-racionero en 1682, racionero en 1685, canónigo en 1693 y murió, siendo maestreescuelas, en 1714."


La casa, después de la muerte de Diego Peláez en 1714, perteneció a diversos dueños y estuvo en constante disputa. Desde 1813 fue sede la Junta de Caridad para la Buena Educación de la Juventud que tenía una escuela de primeras letras y su escuela de dibujo, que dio origen a la Academia de Bellas Artes. La institución en un inicio fue inquilina de la casa y para 1840 la compró.


En 1812 se aprobó por real cédula el establecimiento de la Junta de Caridad encabezada por el presbítero José Antonio Jiménez de las Cuevas, la Junta estaba formada por un director eclesiástico, 12 socios eclesiásticos y 12 seculares, "tenía un carácter eminentemente benéfico y buscaba, más que la formación de artistas, la creación de una juventud sana y provechosa a partir de la enseñanza de las artes y oficios."



La escuela de dibujo tuvo como sus primeros maestros a los destacados artistas Salvador del Huerto, Julián Ordoñez, Manuel Caro, Lorenzo Zendejas, y José Manzo. Posteriormente tuvo alumnos y profesores distinguidos como Agustín Arrieta, Francisco Morales y Daniel Dávila. La Academia tuvo muchos benefactores siendo los más distinguidos los obispos Antonio Joaquín Pérez Martínez y Pablo Vázquez quienes donaron a la institución diversos objetos artísticos.


En 1937, por orden del gobernador Maximino Ávila Camacho, parte de la colección de pinturas del Colegio del Estado se trasladó a la Academia de Bellas Artes y de acuerdo con el inventario de traslado de obra fueron 125 piezas; es en este momento cuando se unieron la Pinacoteca de la Academia y la del Colegio del Estado. Hubo algunos intentos de recuperar estas obras por parte de la Universidad, en 1939 por el licenciado Horacio Labastida Muñoz y en 1964 por el doctor Manuel Lara y Parra, que no llegaron a fructificar pero son esfuerzos de gran valía por intentar recuperar parte del patrimonio universitario que finalmente se logró en 1973.


Como hemos mencionado, la Academia de Bellas Artes logró conformar a lo largo de su vida un importante acervo artístico que pasó a formar parte la Universidad Autónoma de Puebla en 1973, en este tiempo la Casa albergó por más de una década a la Pinacoteca Universitaria, hasta que en 1987 se trasladaron sus colecciones artísticas al Museo Universitario, en la Casa de los Muñecos. En la actualidad la Casa de las Bóvedas es sede la Vicerrectoría de Difusión y Extensión de la Cultura de nuestra Universidad.

jueves, 22 de septiembre de 2016

Casa de la Reina

Monumento histórico que debe su nombre a un altar que según la tradición popular existía en el inmueble, dedicado a la virgen de Guadalupe. desde el siglo XVIII se le conocía así al inmueble debido, tal vez, al hecho de estar colindante con el antiguo Mesón de Nuestra Señora de Guadalupe y de estar a escasa distancia del santuario de la Virgen de Guadalupe, construido extramuros de la ciudad en la cabecera norte del paseo Nuevo, hoy Paseo Bravo.
en la nomenclatura antigua la casa estuvo marcada con el número 11 de la calle de su ubicación y se levantaba en el límite poniente de la ciudad de puebla, a pocos metros de donde empezaban los caminos que conducían a la ciudad de México, Cholula y Atlixco. su mas antiguo poseedor fue, en el siglo XVI, el extremeño Pedro de Anzures y su mejor doña Isabel de Vargas Formicedo descendiente de conquistadores.
La finca, que desde un principio fue planeada y construida para ser casa habitación, cumplió cabalmente con dicho fin, pues siempre funcionó como tal hasta que el 16 de enero 1984 es adquirida por la universidad Autónoma de Puebla para instalar en ella algunas de sus oficinas administrativas de primer nivel.
la Casa " de la Reina", cuya construcción data del siglo XVIII,fue nuevamente ornamentada en la época porfiriana con cañones neoclasicistas, teniendo su fachada de cantera elementos afrancesados, sobre todo en la herrería y puertas, así como en la mayoría de los balcones y el vano principal de acceso cuyo arco de tres puntos lo remata una clave en forma de león majestuoso en cantera, y se hala protegido por un hermoso portón de madera decorado con mascarones, en los que destaca bellas figuras de mujeres con atuendo griego  


sábado, 17 de septiembre de 2016

Casa de la Palma

Edificio de estilo neoclásico en el que hay que admirar su ornamentación afrancesado en yeserias, barandales y vitrales. se pueden identificar muy bien elementos de la heráldica francesa como es la flor de lis, escudo tipo francés y los leones rampantes. Es digno de apreciarse también la ornamentación neoclásica del comedor, su escalinata de doble rampa y los artísticos barandales de sus pisos superiores.
El inmueble perteneció al convento de religiosas de la santísima trinidad, fundado en puebla en 1593 y seria a partir del siglo XIX que se le conocería como casa de la palma debido a que enfrente el predio en que se reconstruyo el edificio existía una palmera, circunstancia que le dio nombre incluso de la calle entera, la que en la época novohispana se llamaba calle de la compañía de jesus por estar ubicada a su linde el templo y colegio del espíritu santo, perteneciente a esta sagrada institución, llegada a puebla en 1578 donde fundo 5 colegios de elevada calidad educativa.


En esta casa vivió el primer gobernador constitucional que tuvo el estado de puebla, el general don José maría calderón Garcés y después su hijo, el coronel José calderón y tapia. Tras la desamortización de bienes eclesiásticos, la casa fue adquirida por rl industrial Luis de Haro y tamariz, dueño del molino la teja y fundador de la antigua casa de maternidad Haro y Tamariz, actual hospital de la universidad autónoma del estado de puebla quien pronto la cedió a don juan Tamborrell, industrial y presidente municipal de puebla en el año 1861. La adquiere más tarde el acaudalado industrial Manuel gracia Teruel, exitoso industrial de origen veracruzano, dueño de las fábricas textiles la concepción y la carolina pertenecientes al valle de Atlixco, quien la vende a su hermano Carlos. 

En sus instalaciones funciono por un breve tiempo el periódico Nueva era y albergo también a los niños de la orquesta infantil de la universidad. El edificio es ocupada actualmente por las oficinas de la vicerectoria de investigaciones y estudios de posgrado de la Benermerita Univercidad Autonoma de Puebla y otras dependencias universitarias mas.


miércoles, 14 de septiembre de 2016

Casa de la China Poblana




Catarina de San Juan era el nombre cristiano que le impusieron con las aguas bautismales a la que en realidad se llamaba Mirrha Natural del Gran Mogor, como se le conocia a la india Oriental y fue una de las muchas victimas de los traficantes de esclavos que incursionaban en tierras asiáticas y africanas para secuestrar a su población y venderlos al servicio doméstico o bien para el trabajo despiadado de los ingenios y las minas. Las doncellas asiáticas como Mirrha, eran especialmente apreciadas y traídas bajo encargo para el servicio doméstico de las casas señoriales y algunas, por su despierto intelecto, sumisión y obediencia llegaban a ser consideradas como damas de compañía de las señoras de casa.

Catarina de San Juan, que debió haber nacido alrededor de 1610 fue comprada en Acapulco por el capitán Portugués Miguel de Sosa para el servicio de su casa en Puebla. Al morir el capitán sin descendencia, su mujer Margarita de Chávez decide tomar los hábitos de religiosa y renunciar a los bienes temporales que poseía vendiendo algunos de ellos y regalando otros más. Catarina a quien le regala la libertad, pasa a ser protegida por el padre Pedro Suárez, quien para asegurar su futuro la hace casar con otro esclavo chino que tenía, de nombre Domingo, llevando con él una vida matrimonial apacible y casta por voluntad de ambos cónyuges. Al quedar nuevamente desamparada fue recibida en la casa del capitán Castillo de Altra donde vivió con fama de santidad hasta su muerte, acaecida en 1688.

Desde luego Catarina de San Juan nada tuvo que ver con la imagen de la china que se difundió dos siglos después con el vestido multicolor bordado con chaquira y lentejuela estampado con símbolos nacionalistas después.
El inmueble histórico es una joya arquitectónica del siglo XVII y se distingue por su hermoso blacón esquinado, acaso el más hermoso de los nueve balcones de este tipo y época que se conservan en la ciudad, los que vinieron a ser una variante decorativa en el diseño de las fachadas civiles de Puebla, modalidad estilística introducida por el arquitecto Pedro López Florín.

martes, 13 de septiembre de 2016

Casa Amarilla



       

Resultado de imagen para casa amarilla puebla
El nombre del inmueble histórico o debe, tal vez, el color con que están pintados la mayoría de sus muros; sin embargo, pudo haberse dedicado a honrar la memoria de alguien ilustre poblano como lo hicieron con su rica biblioteca especializada en ciencias sociales y humanidades que lleva el nombre del doctor  Ernesto de la Torre Villar.
La casa llegara en el siglo xx bajo el reginmen de propiedad privada y con las modificaciones arquitectónicas propias de la época porfiriana. sera en año de 1995 cuando pasa a ser propiedad exclusiva de la Universidad Autonama de Puebla.
La fachada del inmueble es de dos niveles, simétrica y lisa, protegida por un lambrin de cantera cuyos extremos, a partir del nivel superior del mismo, se levanta una pilastra adosada que continua hasta terminar el segundo nivel.


domingo, 11 de septiembre de 2016

Casa de Agustín Arrieta

La primera construcción de la casa se hizo a expensas del conquistador Alfonso Valiente, el hombre más acaudalado de la ciudad de Puebla al mediar el siglo XVI y uno de sus primeros fundadores. se desempeñó cuatro veces cuatro veces como alcalde ordinario de la ciudad angelopolitana y más de una vez fue su ´procurador ante las autoridades virreinales. era tanta su fama e este personaje que la calle llevo su nombre durante varias décadas, hasta que se le impuso el nombre de otra mujer de menos fama, doña Catalina Vélez Rascón, esposa y viuda de conquistadores, que al vivir que al vivir en esta misma cuadra bautizó a la calle como "de la Racona". otro nombre más de la calle fue Cerrada de San Agustín por desembocar ésta en las huertas de dicho convento que estaba frontero a dicha casa que aún ostenta en el porto principal de acceso al antiguo número 15.
Al faltar Don Alfonso, el inmueble lo adquiere en propiedad Gaspar González, curtidor de pieles, que instala en ella su curtiduría. en la siguiente centuria la casa perteneció al colegio de san Jerónimo, que durante mas de un siglo destinaria las rentas de sus accesorias y viviendas para el sostenimiento de los seminaristas de la compañia de Jesus. de estas lejanas épocas, el inmueble conserva aun su partido arquitectónico original con las consecuentes modificaciones hechas posteriormente.
en el siglo XIX, la ley de desamortización e bienes eclesiásticos del 25 de junio de 1856 permite a Don Miguel Limón comprar el inmueble al gobierno del estado en las terceras partes de su valor, estimado en 19,000 pesos oro. la finca recibia su agua de una merced que la había concedido el ayuntamiento y la tomaba de la alcantarilla situada en la esquina de la "calle de cholula", hoy avenida Reforma.
la casa continuo siendo de propiedad privada hasta mediar el siglo XX cuando la recupera el gobierno del estado para restaurarla y dedicarla a actividades culturales.
en esta casa vivió humildemente y trabajo intensamente el gran pintor costumbrista José Agustín Arrieta (1803-1874), que le da el nombre actual del inmueble que ha sido destinado por la secretaria de cultura para albergar en sus instalaciones el museo vivo de arte Agustin Arrieta.
esta situada en la 5 poniente numero 339 colonia centro.


sábado, 10 de septiembre de 2016

Casa Aguayo

En la 14 oriente 1204 del Barrio El Alto, se encuentra ubicada La Casa Aguayo, actual sede del poder ejecutivo del Gobierno de Puebla, considerada una de las construcciones características de los antiguos barrios poblanos.
De acuerdo con la monografía “Puebla un lugar lleno de historia”, se cree que su construcción data a principios del siglo XVI.
Desde su creación fue llamada Casa Aguayo, esto debido al nombre de su primer propietario, Juan Martínez de Aguayo, quien la adquirió en 1644.
Años más tarde pasó a ser propiedad de su hijo, Ignacio Martínez de Aguayo, y su última propietaria fue su esposa, Micacia de Aguayo.
La casa ha pasado por varias modificaciones. En 1769, fue dividida en cuatro casas independientes, y fabricaron nuevos techos, enladrillados, puertas, fuentes, etc.
Ha tenido diferentes usos, entre los que destaca que fue utilizada como cuartel militar, uno de los roles más importantes, debido a que durante la intervención francesa cientos de militares salieron de allí para dirigirse al cerro de Loreto el 5 de mayo de 1862, día en que el Ejército Mexicano derroto al Ejército Francés.
Durante algún tiempo fungió como temazcal, y sus tinas de talavera y las fuentes de los baños se abastecían del agua proveniente de los manantiales de Loreto.
A finales del siglo XIX, terminó su uso como vecindad y se instaló en el recinto, la Casa del Artesano.
En 1987, el gobernador Mariano Piña Olaya convirtió la casa en las oficinas del gobierno estatal y durante su sexenio sirvió como oficina administrativa, al igual que en el sexenio de Manuel Bartlett Díaz.
Fue en el sexenio de Melquiades Morales Flores como gobernador del estado, y con el apoyo de la fundación Mary Street Jenkins, que la Casa de Aguayo fue restaurada y rehabilitada  para convertirse en sede del Gobierno de Puebla.
A pesar de las remodelaciones hechas, pueden verse aún partes de la arquitectura original de la época de su construcción.
Resultado de imagen para casa amarilla puebla
                 Resultado de imagen para casa aguayo puebla

jueves, 8 de septiembre de 2016

Capilla de San Ildefonso

Esta capilla se realizo con el propósito de dar servicio espiritual al hospital de Indios. Fue mandada a construir por el obispo Ildefonso de la Mota y Esdobar. La obra de tanto hospital y después usado como colegio jesuita de san Ildefonso, como de la iglesia la contrató en 1622 con el capital Sevillano y maestro arquitectónico Francisco Aguilar. En el abside hay una pintura al óleo sobre tela que imita arquitectura neoclasica con resabio barrocos " al parecer obra del artista Poblano José Manzo y Jaramillo. Frente a ella se eleva un altar exento en cuya cúspide aparece una talla escultórica  de San Ildefonso, titular del templo, con su vestido episcopal, mitra, báculo y casulla.
La fachada, hundida con respecto a la fachada del templo de San Marcos, se conserva Integra y es una prueba más de influencia de Serlio (1475-1554) y Jacobo Bazorri da Vignola (1507-1573) en la arquitectura poblana del siglo XVII.
Esta capilla la podemos encontrar en Ave. Reforma número 730

sábado, 3 de septiembre de 2016

Capilla de la Virgen del Rosario


El culto a la Virgen del Rosario fue promovido por los religiosos de Santo Domingo, dedicando en cada uno de sus conventos una capilla a su devoción y a la ciudad de Puebla no fue la excepción, siendo considerada ésta como joya del barroco exuberante de México llamada desde el siglo XVII Octava Maravilla del Nuevo Mundo y más recientemente Relicario de América. Obra arquitectónica ''Patrimonio de la Humanidad'', consagrada el 16 de abril de 1690 y dedicada al insigne obispo Manuel Fernández Santacruz mecenas y patrocinador del arte religioso.

La capilla comunica con el cuerpo de la iglesia por una gran portada del estilo barroco sobrio, en contraste con la riqueza interior, estando el arco de medio punto almohadillado, así en la rosca como en las jambas, y ligeramente abocinado, encuadrado por pilastras toscanas, en tanto que a los lados se ven columnas corintias adosadas, y arriba una especie de balcón con una ventana entre pilastras coronándolo todo.


El interior se caracteriza por planta de cruz latina, con brazos y testero algo cortos. La nave dividida en tres tramos, con bóveda de cañón con lunetos como los brazos del crucero, tiene una cúpula muy esbelta con tambor y sobre el mismo unas ventanas que se abren y en la media naranja otras, con lucarnas al exterior, en que son notables las figuras de grandes niños de cerámica poblana.


El interior de la capilla es portentoso, donde la estructura arquitectónica ha sido cubierta con relieves en que la fantasía más osada ha interpretado el sentimiento religioso del pueblo en su época. El conjunto, a primera vista aturde, pues los lados de la nave, simétricos, revisten sus muros con marcos suntuosísimos para los seis grandes lienzos con que José Rodríguez Carnero pintó las escenas del Nacimiento de Cristo y los misterios gozosos del Rosario.

Los relieves ascendentes, cubren las pilastras, las bóvedas, todo. Las pinturas son de tono sombrío, recién restauradas, pintadas con el estilo claroscurista de la época.

jueves, 1 de septiembre de 2016

Biblioteca Palafoxiana

Resultado de imagen para casa amarilla puebla




La Biblioteca Palafoxiana fue fundada en 1646 con la donación de 5 mil volúmenes, realizada por el obispo Juan de Palafox y Mendoza a los Colegios tridentinos. Ésta fue la primera biblioteca pública de América. En el año de 1773 el obispo Francisco Fabián y Fuero mandó construir los dos primeros niveles de estantería en cedro. En 1981 la Biblioteca dejó de ser pública y se convirtió en museo, aunque hasta la fecha sigue dando servicio a investigadores de todo el mundo. En 2005, la Biblioteca Palafoxiana fue registrada por la UNESCO como Memoria del Mundo, hecho que la convierte en un tesoro universal. La Biblioteca Palafoxiana es el único sitio de este continente que resguarda un acervo de tal naturaleza, único en su tipo, conservando el concepto y la estructura de una biblioteca novohispana.


El fondo antiguo de la Biblioteca Palafoxiana está conformado por más de 45 mil volúmenes; cuenta con 7 impresos mexicanos y 9 incunables cuyo libro más antiguo data del año 1475. Además, integran su acervo 5 mil 348 manuscritos, más de 800 impresos sueltos y cerca de mil 500 grabados. Entre sus obras más importantes se encuentran La ciudad de Dios de San Agustín (1475); la Crónica de Nüremberg, de Antón Koberger (1493) y De Humani Corporis Fábrica, de Andreas Vesalio (1543).