martes, 29 de noviembre de 2016

YA BYE

EX CLAUSTRO DEL CONVENTO DE SAN FRANCISCO

Los límites del convento eran al oriente la Plaza del Ato del barrio indígena de origen Tlaxcalteca establecido alrededor del convento; al sur, calle en medio, el Estanque de los Pescaditos, propiedad de conquistador García de Aguilar; al poniente del Río de San Francisco (Blvd. 5 de mayo); y al norte el Camino Real a Veracruz (Av. 14 Oriente).
Al poniente del Centro Escolar se ubica la capilla que fue de la Tercera Orden de Penitencia de San  de Francisco, de mediados del siglo XVII, con sus sobrias portadas de cantería labrada, pilastras toscanas, entablamentos y nichos lisos que permiten el acceso al interior cuya planta es en forma de cruz latina, con cinco bóvedas con lunetos y cúpula en el crucero, sin tambor y con cuatro lucarnas, estando decorado su interior con relieves manieristas y barrocos en forma de ángeles y roleos.
 El convento de San Francisco de la ciudad de Puebla, el prime; ocupa un gran terreno dado en merced por el ayuntamiento poblano a los religiosos franciscanos para que construyeran su morada con todos los servicios necesarios para el desarrollo de su labor evangelizadora.
Siendo guardián de este convento franciscano fray Toribio de Benavente, “Motolinia”, el cabildo le concedió en enero de 1535 tomar agua de una manantial cercano, a condición de que en una de las paredes exteriores del monasterio labraran a su costa una caja de mampostería cubierta con argamasa del tal manera que los vecinos del barrio se pudieran abastecer del preciado líquido y cubrir sus necesidades. El actual convento data de 1550, con una primera iglesia que más tarde sería remplazada por la que hoy conocemos y fue edificado con cantera extraída del cerro de San Cristóbal, donde se encuentran emplazados los actuales fuertes de Loreto y Guadalupe. Su planta arquitectónica contemplaba la existencia de dos claustros bajos y otros dos altos, celdas, enfermería, huerta y fuente de agua.
El convento franciscano junto con su extensa huerta fueron enajenados por el gobierno en 1857, fraccionando en lotes y vendido a particulares, que establecieron ahí algunas factorías industriales. Los claustros y dependencias se destinaron para instalar un hospital militar e instalaciones educativas después, como actual Centro Escolar Aparicio que se apostó donde era la potería del convento, al sur del gran atrio que divide este de la iglesia y cerca del lugar donde existió alguna vez la capilla de los hermanos de la Escuela de Cristo. La parte del convento que ocupan sus huertas pertenece actualmente al Centro de Convenciones, así como varias instalaciones de tipo comercial y cultural. 
14 oriente N°1003

miércoles, 23 de noviembre de 2016

EL PARIÁN

El mercado de artesanías conocido como el Parián-el más popular y típico de la ciudad de Puebla- surgió como una respuesta de la ciudad ante la necesidad de desalojar del zócalo a los "mesilleros y tenderetes" que tenían sus puestos fijos en ese lugar desde el año de 1714. Estos cajones de ropa y baratilleros pasaron a ocupar los locales que en la antigua Plaza de San Roque mandó levantar don Manuel de Flón y Tejada, conde de la Cadena, hombre ilustrado que fungió como gobernador de Puebla a quien tocó implementar el régimen de intendencias e iniciar el mejoramiento urbano de la ciudad capítal con obras de empedrado, embanquetado y alumbrado que en embellecieron y modernizaron. De igual forma impulsó a creación del Jardín Botánico que se ubicaba junto al convento de Santa Rosa.
Fue un incendio ocurrido en 1796, el que acabó con varios cajones (locales) del mercado de la Plaza Mayor, situados junto al portal de las Flores, frente al sagrario, lo que decidió al intendente Flón, imitando el ejemplo dado por el virrey Revillagigedo (1789-1794) en México, a desembarazar la Plaza Mayor del mercado y desalojar a los comerciantes que a diario producían enormes cantidades de basura dando mal aspecto del lugar y generando graves problemas de sanidad y limpieza.
La construcción del Parián se inició en 1801, estando la traza de nuevo mercado y su ejecución a cargo de don Antonio Ignacio de Santa María Inchaurregui, insigne maestro en arquitectura y miembro en tercera generación de una familia de grandes arquitectos poblanos, a quien se le atribuye también la edificación de la célebre Casa de Alfeñique, que alberga hoy al Museo de Arte del Estado.
Trasladar a los vendedores de la Plaza Mayor al Parián fue una ardua y difícil tarea que se logró hasta el año de 1854, después de vencer la mucha resistencia que éstos opusieron por temor a disminuir sus ventas por a "gran distancia que había entre el nuevo mercado y el zócalo de la ciudad".
La superficie territorial del Parián abarca dos calles, de la 2 a la 4 oriente, a la altura de la 6 Norte y consiste en dos hileras de pequeños locales por ambos lados, construidos en su Mayor parte con ladrillo en combinación con el azulejo muy al estilo del llamado "barroco poblano" creado en el siglo XVIII por la familia Santa María. El lugar es visita obligada del turista nacional y extranjero, los que acuden en busca de piezas únicas de cerámica vidriada (talavera), vidrio soplado, madera, ónix, latón o papel maché, miniaturas, bordados, popotillos, ropa típica confeccionada o mano, dulces, bebidas y ricos platillos de la excelente gastronomía poblana.

 

martes, 22 de noviembre de 2016

Edificio del congreso del estado de Puebla

Resultado de imagen para Edificio del congreso del estado puebla



La convocatoria para elegir a los diputados para integrar el Primer Congreso Constitucional del Estado de Puebla fue el 11 de diciembre de 1825, quedando integrada por trece diputados propietarios y siete suplentes.
en el siglo XIX, el Congreso de Estado tuvo varias sedes por carecer de un inmueble propio; se instalo primero en el edificio de la alhóndiga, luego en el cabildo del Palacio Municipal, mas tarde en el Colegio del Estado y enj el Antiguo Colegio de San Jerónimo y, por fin, en 1902, adquirió el edificio de pla "calle de Correo Viejo", numero 10 para que, hechas las adaptaciones necesarias, el 1 de febrero de 1905 inaugurara su sede la XVIII Legislatura, misma que conserva hasta el día de hoy.
el inmueble fue construido, en 1883, por don Rafael Guerrero, hijo de dueño del teatro del Portal Hidalgo y del Hotel Universal llamado después de Arronte, para ser sede de la Sociedad Filarmonica de Gómez Morales y Santiago Carreto para la enseñanza musical gratuita. la decoración interior se encargo a don Eduardo Tamariz Almendaro.
Mas tarde el inmueble fue adquirido por el industrial Luis García Teruel, llamandose "Casino Teruel", albergo después, en 1894 a 1902, al "Teatro Miranda", propiedad de don José Martín Miranda, quien presumiblemente trajo de Sevilla los azulejos de su decoración. Por ultimo, en 1899 a 1905, fue sede del Circulo Ctolico, fundado y dirigido por el sacerdote jesuita Pedro Spina, celebre mentor italiano, fundador del Colegio Católico, convertido después en el Instituto Oriente. Como sede oficial del Poder Legislativo fue inaugurado el 1 de febrero de 1905, con la apertura de Sesiones de la XVIII Legislatura.
Monica Martines y Hector Rojas, maestros arquitectos, intuyen la sensibilidad del arquitecto Tamariz en "la conbinación de texturas para lograr el estilo neo-árabe", patente en los parámetros del patio totalmente recubiertos de argamasa en formas vegetales, las arrabás, cenefas y rosetones, asi como en los arcos de medio punto:
"En cada sección, de lambrin, existe un diseño diferente, predominado los geométricos, que son mas fáciles de repetir para lograr una sucesión interminable de grecas imitando a las mezquitas. Delimita el labrin una cenefa de mosaicos con decoración de almenas escalonadas en diferentes colores y una greca de lineas de curvas, contrastando con la forma geométrica de las lacerias".
El inmueble, sede del Poder Legislativo del Estado de Puebla, cobija en su seno a la Asamblea de Diputados denominada Congreso, la que se compone de 41 Diputados denominada Congreso, la que se compone de 41 diputados y se renueva en su totalidad cada tres años, haciendo honor a la frase sagrada del Corán grabada en la parte superior en la entrada del recinto, que dice: "Es voluntad del Ser Supremo que haya orden en la humanidad"

sábado, 19 de noviembre de 2016

Edificio Carolino

Fundado en 1580, tuvo como primer rector al padre Antonio Rincón, siendo su primera construcción muy primitiva y escasas sus posibilidades económicas. Sin duda el colegio del Espiritu Santo no hubiera sido posible sin la generosa donación de don Melchor de Covarrubias, insigne benefactor de la Compañía de Jesús, establecida en la ciudad de Puebla desde el año 1578. Era tanta la fama del colegio del Espiritu Santo hacia 1599, que francisco Xavier Alegre escribió: ''Lo que en tres colegios de la compañía se veía repartido en México, llenaba plenamente en la Puebla de los Angeles el Colegio del Espiritu Santo''.
Al ser expulsada la compañía de Jesús de los dominios españoles en el año de 1769, los colegios se regenteaban, entre los que se encontraba éste, pasaron a ser administrados por la iglesia diocesana y surge así el Colegio Carolino llamado así en honor del rey Carlos III, nombre que conserva el edificio en la actualidad.
El edificio Carolino es sede de la biblioteca más antigua de la institución y la más importante, la ''Biblioteca Central José Maria Lafragua'' cuya riqueza de cerca de 90 mil volumenes, está constituida por importantes colecciones bibliograficas, hemerográficas y documentales con notables valores historicos y arqueológicos. Más de 50 mil de sus libros son antiguos, impresos en los siglos XVI, XVII y XVIII, en los que se incluyen 11 incunables.

viernes, 18 de noviembre de 2016

EDIFICIO “SOR JUANA INÉS DE LA CRUZ”

Casa dedicada a honrar la memoria del Décima musa como máxima representante de las letras novohispana por voluntad expresa de los alumnos del Colegio de Lingüística y Literatura Hispánica que ocupa el inmueble adquirido por la Universidad Autónoma de Puebla el año de 1984 y destinado a tan noble fin. El monumento arquitectónico ostentó el número 14 de la calle de infantes en la antigua nomenclatura de Puebla, ocupa una superficie territorial de 582 metros cuadrados y desde mediados del siglo XIX ha estado bajo el régimen de propiedad privada. Ha sido sede de la confederación Nacional de Organizaciones Populares, agrupación política del Partido Revolucionario Institucional y el grupo triangular del teatro. Restaurada la casona en 1984, se ha destinado a la educación superior de Puebla.
El partido arquitectónico del inmueble de dos niveles se compone de una sola crujía y dispone de dos patios, comunicando al segundo de estos con los edificios Flores Magón y Alfonso Reyes, también de la BUAP, por medio de un corredor cubierto.
En la planta baja luce tres puertas bellamente enrejadas con sus correspondientes puertas de madera y cuenta con una escalera de dos rampas, apoya en una pilastra toscana, que comunicaba al segundo nivel por medio de un pequeño vestíbulo y va a dar a pasillos descubiertos que comunican a los varios salones, a una chimenea y a un balcón de forma hexagonal que a manera de mirador tiene vista hacia el primer patio.
La fachada de la misión tiene en los extremos dos pilastras sobre las que recae la cornisa que la remata. El vano del acceso principal tiene, al igual que los demás vanos, jambas y dinteles de orden corintio y se halla protegido por un zaguán de madera con ornamentaciones geométrica, siendo la protección de las demás ventanas herrería de forja poblana con motivos neoclásicos.
Los interiores tienen yeserías con adornos bucólicos, incluyendo pilastras adosadas a los muros y se pueden contabilizar en el mismo 18 aulas, de la cuales una se ha tomado para sala de la lectura y otra más para la biblioteca “Juan Rulfo” del colegio que alberga.



martes, 15 de noviembre de 2016

Edificio de Protocolos

Inmueble histórico del siglo XX construido ex profeso para ser sede del Banco Oriental De México, institución fundada por un grupo de capitalistas cuyas fortunas se hicieron en Puebla y en dicha entidad mantuvieron activos sus principales negocios comerciales, industriales, agrícolas y ganaderos.
Bajo la presidencia de don Manuel Rivero Collada (1901-1915), el Banco Oriental llego a ser la quinta institución en importancia del país, gracias a sus exitosas operaciones de crédito comercial, reaccionario e hipotecario así como a la emisión de sus propios billetes, situación que dudaría hasta el año de 1916, cuando el presidente Venusino Carranza decide desmantelar la banca porfiriana de emisión y crear un banco central, el Banco de México, proceso liquidatario que quedaría hasta diciembre de 1930, desapareciendo así al Banco Oriental de México.
El suntuoso edificio fue levantado sobre las ruinas de varias casa coloniales de tres niveles, revestidas con ladrillo y azulejo, que contaban con balcones protegidos por artísticos barandales de hierro forjado y que en la nomenclatura antigua estuvieron señaladas con los números 2, 4 y 6 de la " calle de la Compañía", propiedad de la señora Adela Azcue, desde el año de 1854.
Un siglo antes, los dueños de todos estos predios y sus identificaciones fueron el capitán y regido José Ruíz y Colina junto con su esposa doña Narcisa Pérez de Salazar.
En 1764 las casas incluían también la vivienda contigua a las tres mencionadas, la que seria re adquirida por la institución crediticia para ampliar sus reducidas instalaciones. Luego, cuando el banco fue liquidado, el edificio lo compra el Banco de México con 2 todos los muebles y enseres. Una decada despues se le vende al licenciado Eleazar del Valle quien casi de inmediato la cede al Gobierno del Estado en el doble de la cantidad en que la adquirió y traslada allí, temporalmente, el Palacio de Gobierno, prestandolo después al municipio que lo uso para tener allí su tesorería. Por, ultimo, el ejecutivo estatal lo recupera nuevamente y en 1996 lo restaura para hacer en el su  Salón de Protocolos".
La autoria del diseño de este hermoso edificio es de dos profesionales de la construcción, al arquitecto Alfredo Giles, quien ya había diseñado y dirigido a las obras del edificio del Banco de Durango y el ingeniero poblano Carlos Bello y Acedo. La ornamentación del banco, inaugurado el 6 de abril de 1908, la realizo el joven escultor Jesús Corro Soriano. Es la fachada de acerada cantera poblana la que asemeja al Edificio de Protocolos con otras construcciones contemporáneas, como el Palacio de Justicia, el Palacio Municipal y el Banco Nacional.

Resultado de imagen para edificio de protocolos puebla

jueves, 10 de noviembre de 2016

CONVENTO DE SANTO DOMINGO DE GUZMÁN

La orden de Santo Domingo de Guzmán fue la segunda en establecerse en la ciudad de Puebla en 1534, cuando ya lo había hecho  la de San Francisco de Asis. Sin embargo, el primer obispo que tuvo América y la diócesis de Tlaxcala, con sede en la ciudad de Puebla de los Ángeles, fue fray Julián Garcés, hermano de esta orden.
Los religiosos construyeron su primitivo convento en los solares que con tal fin les dio el ayuntamiento poblano, el que pusieron bajo la advocación de San Miguel Arcángel e improvisaron una iglesia para su culto. En 1559 era el tercero en Nueva España, según consta en las actas capitulares.
El actual templo fue comienzo en 1571, y se afirma que para 1611 estaba concluido salvo la cúpula y torre. Debemos atenernos a la inscripción que hay en el piso: "acabóse Año de 1659". En los comienzo del edificio intervino el arquitecto francisco Becerra, a quien también se le debe la traza de la actual catedral poblana. La fachada, sobria, de estilo purista, si puede datarse de 1611. En cuanto a la torre fue empezada en 1801 mas parece que nunca se concluyó.
La portada de cantera gris es de los escasos ejemplares que subsisten en México del estilo purista. Consta de dos cuerpos y un remate. A cada lado del arco hay dos pares de columnas toscanas adosadas y entablamento con el arquitrabe muy angosto, cuyos friscos con rosetas y estrellas, mas la cornisa  volada constituyen el primer cuerpo.
A la derecha, formando limite al atrio, se conservan los restos de la antigua portería, que constituyen el más bello ejemplar del barroco poblanos exteriores . Los arcos de abajo han sido tapiados, y en el curpo alto las ventanas, han sido convertidas en balcones, rompiendo la cornisa. Todo el paramento del muro esta laborado en relieves de argamasa, ornatos de motivos vegetales, arcos ciegos con sus alfices, un conjunto en fin de aspectos suntuoso en extremo. A juzgar por su estilo, la obra seguramente data del siglo XVII.
En los brazos se ven ricos retablos churriguerescos  y, en la parte alta de la epístola, una gran pintura que representa El tránsito de Santo Domingo, acaso de la autoría de Alonso López de Herrera. Es notable el púlpito, decorado con artístico mosaico de mármol blanco y negro, los colores de la orden dominicana, con su estado.
Se encuentra situada en av. 5 de mayo N°407.

miércoles, 9 de noviembre de 2016

Conservatorio de música del Estado de Puebla

Edificada al inicio de la avenida Juárez es hoy sede del ''Conservatorio de música y declamación del estado de Puebla''. El inmueble  fue conocido antes como casa no. 1 de la calle 1ra de la avenida la paz, siendo construido el año de 1909 en terrenos que pertenecieron a los antiguos ''Baños del ojo de Santiago'' que abastecían sus aguas del manantial sulfuroso del mismo nombre, ubicados en ese entonces extramuros de la ciudad y que después pasarían a ser conocidos como ''Baños del paseo Bravo''. Al finalizar el siglo XIX era propietario el cirujano Miguel Salas, quien los adquirió como parte de los bienes patrimoniales de su esposa, doña Pilar Cruzado, que al fallecer le heredó los baños y terrenos anexos a ellos que llegaban hasta la avenida La Paz, sólo que, una vez liquidada la sucesión testamentaria resultó que los adeudos que gravaban el predio eran mayores que su valor real, razón por la cual el señor Salas se vio precisado a vender la propiedad, en el año de 1897, a los señores O' Farrill y al licenciado Francisco Beíztegui.
La finca que goza de dos frentes, el principal hacia el norte y el otro al oriente, que daba a la antigua calle 5a de los Aztecas, hoy 13 sur, fue adquirida el 11 de diciembre de 1926 por el señor Leonardo B. Hardaker y después por el gobierno del estado de Puebla, por compraventa realizada el 31 de Diciembre de 1963, destinando sus instalaciones para ser sede desde el año 1967 del ya citado conservatorio de música.

martes, 8 de noviembre de 2016

Casa Presno

Resultado de imagen para Casa Presno




La primera casa que se construyo en este predio en el siglo XVI perteneció ala regidor Martín de Mafra Vargas, hijo del conquistador Gonzalo Diaz de Vargas y a su esposa doña Bernardina Medrano. Luego, al principiar el siguiente siglo, la adquiere el panadero Juan Fernández que seguramente estableció en los bajos de la misma su negocio de venta de pan.
Este momento colonial fue remodelado totalmente en el siglo XIX cuando era una mas de las numerosas propiedades de la acaudalada familia Acho, que la conservo en el seno familiar por cuatro generaciones continuas hasta que Ramon Acho y Charles, soltero de 26 años de edad, la vende en 1907 a don Antonio Couttolenc quien, después de liquidar las numerosas hipotecas que grababan el inmueble, le cede al industrial Marcelino G. Presno, a cambio de la casa llamada "de Rosete", ubicada en la 5° calle de Benito Juárez" hoy 11 norte 800, que era de mayor valía.
En 1928 la casa es adjudicada por vía legal al Banco Nacional de México por un adeudo pendiente de la señora Natalia Presno de Nava Osorio con el señor Prudencio Álvarez y cedido a favor de la institución bancaria que años despues, en 1934, la vende a María Sánchez viuda de Fuente que la conserva por tres decadas mas para despues traspasarla en 1960 a la Inmobiliaria Santa María, S.A; la que nuevamente la cede a Carlos Gonzalez Chavarria en 1983, quien casi de inmediato transfiere a la Universidad Autónoma de Puebla.
El inmueble lleva el nombre de uno de sus propietarios, don Marcelino G. Presno, dueño de las fabricas San Juan, la Asturiana y San Felix, la primera ubicada en la población de Santa Rita Tlahuapan y las dos ultimas en la ciudad capital. Sus instalaciones albergan al  Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades.
La  mansión se caracteriza por su arquitectura de estilo neoclasico y romántico con influencia francesa, cuya ornamentación interior combina el art nouveau con el art decó muy en boga en la época porfiriana, basta con apreciar su exquisita decoración con pinturas vegetales originales, lamparas isabelinas, vitrales franceses, molduras hechas de roleos, festones de rosas y la herrería de sus barandales, escaleras y ventanas para comprobarlo.
la escalera imperial invertida del primer patio es una gran riqueza estética, labrada en mármol con barandal de hierro forjado con el uso emblemático de la flor de lis, pasamanos de madera, tableros de medallones compuestos por hojas de acanto que lo adornan por abajo para darse cuenta de ello. lo mismo puede decirse de la cúpula con vitrales que cubren el cubo de la escalera.

domingo, 6 de noviembre de 2016

Profética, casa de Lectura

Fue conocida como casa número 7 de la "calle de la concordia", llamada también "del baño de la limpia", nombre adquirido por los antiquisimos baños de "temascal y placeres" que hasta hace poco existieron a pocos metos de la entrada principal del inmueble que hace esquina con la vieja "calle de Carlos Pacheco" hoy avenida 7 poniente. Al finalizar el siglo XVI, el solar fue conocido en merced el padre Alvariáñez Freile, clerigo presbitero del obispado de Puebla, quien lo solicitó al cabildo angelopolitano el 11 de julio de 1586 y dos años más tardes empezó a edificar en dicho sitio tres pares de casas, las que hacían esquina y cuyo frente principal daba hacia un solar de la iglesia santa Veracruz. Poco años después, en 1608, estas casas pertenecían, junto con las que lindaban con ellas por el lado de la "calle de la Limpia Concepción". hoy 7 poniente, al cirujano Blas Ortiz, quien las terminaría vendiendo al principiar la segunda década del siglo XVII, al licenciado peninsular Rodrigo de Sierra Vargas, quien en repetidas ocasiones se viera precisado a hipotecar el inmueble a favor del colegio Seminario de San Juan Evangelista, para mantenerlas con el decoro propio de abogado de la Real Audiencia de la nueva España. A su muerte, doña Juana Maldonado, su viuda, finiquito las cuentas endienes cotraidas con el Colegio de San Juan.
En 1676, a instancias de padre Alonso Niño de Castro, tesoro, administrador y contador de los reales colegios tridentinos de San Pedro y San Juan, hoy Seminario Conciliar palafoxiano, con el permiso del deán y cabildo catedralicio en sede vacante, la residencia seria reedificada nuevamente desde sus cimientos hasta dejarla de dos niveles.
La propiedad de la finca se mantuvo en poder de la iglesia hasta el 13 de agosto de 1856 en que el señor José María García Bolaños obtuvo su posesión, por la adjudicación que a su favor hizo el gobierno federal con arreglo a las leyes de desamortización de bienes de corporaciones religiosas.
Desde entonces la posesión de la casa ha sido de particulares, siendo el último de ellos la familia Villa Escalera que la rescato del olvido, restauro y acondicionó
espléndidamente para ser sede de "profética, casa de la lectura", ejemplo interesante de rescate patrimonial histórico con un destino cultural de primer nivel.
Hoy en día aún podemos apreciar en sus paramentos externos los recubrimientos de ladrillo y azulejería con motivos de estrellas de ocho puntas, dispuestos de manera muy original.

CASA "RABOSO"

La calle donde se ubica el inmueble histórico se conoció en el siglo XVI como "calle de Santo Domingo" por pasar frente a lo que fue la puerta principal de dicho convento. A partir de la siguiente centuria pasó a ser denominada "calle de raboso" por estar ubicada en una de sus aceras la "casa morada" de la célebre familia Raboso de la plaza. El primero en habitarla fue el capitán toledano Alfonso Raboso de la plaza, alguacil mayor de la ciudad de Puebla y dueño del productivo ingenio azucarero de San Juan Bautista Atotonilco, ubicado en jurisdicción de izúcar, base patrimonial de la familia.
Al morir don Alfonso, en 1680, en la casa la heredó su hijo Miguel Raboso de la plaza, igualmente capitán y alguacil mayor (1676-1693), que se casó con Tomasa de Gárate Francia y Chávez hija de don Juan Gárate y Francia oidor y presidente de la Real Audiencia de México y de doña Antonia Maria de Chavez, poblana de nacimiento. El joven alguacil mayor a los 36 años de edad, en  1693, durante la peste que asoló la región de Puebla-Tlaxcala y el oficio que había estado en poder de su familia por tres generaciones fue rematado en almoneda pública a favor de don Miguel Antonio de Vargas Villanueva Guzmán, heredero del mayorazgo fundado en el siglo XVI por el poderoso conquistador y fundador de Puebla Gonzalo Díaz de Vargas.
La filantropía del alguacil mayor no fue menor que la de su padre, pues a su generosidad se debió el que los religiosos betlehemitas contaran con casa, templo y hospital de convalecientes con dotación de agua; a su costa se fabrico el convento de Santa Rosa de Lima y fundó varias obras pías más.
En el siglo XVIII el inmueble perteneció primero al Dr, Juan de Dios Bracamontes, arcediano que fue de la santa iglesia catedral y después al Lic. Rafael de Santervas Miguel y Catarroja, presbítero domiciliario del obispado de Puebla, y después del arzobispado de México. En 1770 vendió
la casa, que reacondiciono primero, al capitán Gabriel de Segura Cevallos, descendente de unos de los 33 caballeros fundadores de la ciudad de Córdoba, Veracruz.
ultimo propietario particular que uso la casa como vivienda entre 1885 y 1905 fue el canónigo Bernardo Fuentes. Hasta 1920 e ocupada por las oficinas de la empresa La Piedad SA y a partir de 1924 sirvió de Palacio Federal. Actualmente es ocupado por el centro de Salud numero 2 de Secretaria de Salubridad y Asistencia. Su ubicación es 4 oriente n° 408.



Casa Sola.

El inmueble estuvo marcado en la nomenclatura antigua con el numero 2 de las calles que a finales del siglo XIX llevo el nombre de "Sola de la concordia", llamada antes calle del costado de la iglesia del oratorio de San Felipe Neri, por la congregación de sacerdotes que en dicha iglesia fue fundada en 1657 por el ilustre obispo Diego Osorio de Escobar y Llamas y mas antiguamente conocida por "calle de la Santa Veracruz", nombre original que desde el siglo XVI tuvo el templo que hoy llaman con el nombre genérico de "La concordia".
La finca perteneció al conjunto conventual femenino de "La Limpia Concepción de Nuestra Señora", fundada en 1596 bajo la misma advocación mariana que en la ciudad de Puebla celebrada la Santa Iglesia Catedral, el hospital de San Juan de Letrán y la seráfica orden de San Francisco.
Al ser  únicamente dos las casas habitación que existían  que existían en esta calle, dominada por una parte por la Congregación de San Felipe Neri y por la otra por "LA Limpia Concepción", se decía se decía con frecuencia que estaban edificadas en la "calle Sola", situación que cambio radicalmente al mediar el sigo XIX, cuando los inmuebles de las corporaciones religiosas fueron enajenados por el Supremo Gobierno del Estado, en cumplimiento de la Ley de desamortización de comunidades y corporaciones religiosas de 1857 y la propiedad fue adjudicada al señor Joaquin Goytia, quien declino sus derechos de posesión a favor del comerciante Felipe Becker.
Al quebrar, en 1872, l compañía formada por el señor Becker y ser liquidada al mismo tiempo la firma francesa por la nueva sociedad denominada "Hayed Hermanos y Azemard", se le adjudicaron varios inmuebles por el valor de 15 500 pesos; y de ellos, la Casa de Sola garantizo solo 2 500 pesos del adeudo total contraído.
El siguiente propietario de la finca fue el acaudalado veracruzano Jorge de a Serna y Barros, quien de esta manera llegaría a sumar diecinueve el numero de sus propiedades inmobiliarias en la ciudad de Puebla. A su muerte, pasaría a su viuda, la señora doña Ana Campbell y después de ella la heredaría Jorge de la Sierra y Campbell, uno de sus siete hijos , quien la perdería a favor del licenciado Pedro Collantes, por imncumplimiento de pago de un crédito hipotecario contraído por el mismo.
En esta época, Eduardo G. de Cosió, perito valuador, describió la casa de dos niveles, diciendo que tenia su  entrada principal por un zaguán que comunicaba con el  patio en el que existía un paletón que recibía agua corriente. La planta baja contaba además con la sala, dos recamaras, comedor, cocina, caballeriza, común (sanitario), cuarto de portero y escalera de mampostería que daba acceso a la planta alta y que contenía una crujía de corredor de bóveda en doble escuadra,, sala, dos recamaras, comedor, cocina, azotehuela y común.
El régimen de propiedad del inmueble sigue siendo privado y sus últimos poseedores, la familia Yano Breton, quienes la han rescatado y restaurado adecuadamente la devolverle el esplendor que en otros tiempos y otras épocas le fue característico.
Casa que se encuentra ubicada en 9 poniente No.104

domingo, 30 de octubre de 2016

Casa del que mato al animal


Edificio que data del siglo XVI y cuya portada principal hace
alusión a una leyenda, según la cual un monstruo especia de dragón, aparecía en
por las tardes en la plaza de puebla sin que nadie osara matarlo, hasta que un
caballero acometió tal empresa y la logro con éxito.

Lo cierto es que la casa permaneció primero al conquistador
Hernando de Helguata y después de el, fue propiedad del también conquistador
Juan de Formicedo, quien la dio en dote a su hija Maria Monte, nieta del
también conquistador Gonzalo Díaz de Vargas. Alcázar Doña María con el capitán
Francisco Méndez vinculan la casa el Mayorazgo Méndez Mont y por esta vía de
sucesión hereditaria pasa la casa hacer patrimonio de Doña María Méndez Mont,
quien contrajo nupcias con el capitán y alcalde ordinario Francisco Pérez de
Salazar segundo apellido y heredero del también Mayorazgo Pérez de Salazar.
Ambos contrayentes unen sus bienes patrimoniales y fundan el poderoso linaje
Pérez de Salazar Mont cuyos descendientes conservarían los apellidos y fortuna
durante más de tres centurias. Lo maravilloso y único de esta casa es el
elegante portada de ascenso lateral decir del maestro Manuel Toussaint y es un
arte colonial en México es "de un placentero culiar", por la
sencillez y sus lineamientos compuestas de dos amplias jambas remontadas por un
dintel proporcionado.

Las jambas presentan basamento y capitel sobrios, formados por gruesos
baquetones y fajas horizontales en la que se ven, en la parte baja tres rosetes
estilizados a la manera indígena y en la sección alta ornatos vegetales
entrelazados con aves que los picotean.

Los motivos de las jambas quedan encuadrados entre fajas y son escenas de caza
en que aparecen caballeros sosteniendo traíllas de perros.

La composición general de cada tablero los trajes de los cazadores nos indican
que estos relieves fueran indomable mente copiados de tapices franceses o
flamencos de la segunda mitad del siglo XV.

La Casa del que mató al animal, se encuentra en la calle
3 oriente número 201, entre las calles 2 y 4 Sur.

Resultado de imagen para historia casa del que mató al animal puebla

martes, 25 de octubre de 2016

Casa del Presidio




El inmueble estuvo marcado con el numero 5 de la calle de San Marcos, antigua calle del hospicio; el primero de cuyos nombres se le dio por haberse labrado casi frente a la iglesia del mismo nombre, y el el segundo por haberse instalado en la misma cerca de la iglesia el hospicio.
La casa fue remodelada en 1905 por el arquitecto Carlos Bello que combino en su ornamentación los estilos en boga para darles las características que actualmente posee. Su gran fachada -casi escenográfica- nos hace sentir un aglutinamiento de elementos sobre todo  en los enmarcamientos de los vanos de las ventanas y en otros de sus elementos como los frontones del segundo nivel y los balaustres del tercero.
Resultado de imagen para casa del presidio puebla

domingo, 23 de octubre de 2016

casa ¨del Portalillo del Alto¨

Se llama así por ser de las pocas casas que en el siglo XVI se autorizo tener portales altos y bajos, con pilares de piedra blanca y las basas de piedra de cantería. Tal privilegio le fue concedido al regidor Juan Blas Ramirez, propietario del inmueble, en sesión celebrada por el cabildo de la ciudad, el once de mayo de 1593. Las casas se ubicaban cerca del puente de San Francisco, forntero a una plazuela que se quedo como entrada y salida de la ciudad, la que corresponde con el actual mercado del Alto, frente a ¨Casa Aguayo¨ actual sede del gobernador del Estado de Puebla. 
Juan Blas Ramirez fue ademas un acaudalado comerciante hacendado y ganadero, dueño de extensas haciendas en las jurisdicciones de Tecamachalco, Quecholac, Napalucan, san salvador el seco.
En la ciudad de puebla fue dueño de varias casas y solares, teniendo su casa principal de morada en la calle de Mesones, actual 8 oriente, donde tenia una bien surtida tienda para abastecer a los viajeros que necesariamente en traban a la ciudad por dicha vía.
Otras casas mas que contaron con el privilegio de tener portales se ubicaban en la plaza de san Agustin, en la calle real y eran propiedad unas de don Francisco del Castillos y otras de don Gabriel de rojas, quien había fungido como corregidor de la ciudad de cholula y durante varios años fue mayordomo de la catedral angelopolitana.
Por la ubicación estratégicas del inmueble este fue destinado desde tempranos fechas para servir de meson, pues se ubicaron a la vera del camino que comunicaba al puerto de veracruz con México, justo en la entrada de la pujante ciudad de la Puebla de los Angeles, lugar al que llegaban toda clase de comerciantes a comprar y vender sus ricas y variadas mercaderías, asi como viajeros pobres y enfermos que necesitan de atenciones y cuidaos especiales: y era precisamente esta calle, a la que llamaban camino real  en la etapa novohispana y camino Nacional, en la etapa independiente. 

sábado, 22 de octubre de 2016

Casa del Marqués

Desde que se construyó el inmueble en el siglo XVI fue planeado y edificando para ser residencia habitual de grandes personalidades, como lo fue uno de los primeros inquilinos, el padre Melchor Marqués de Amarrilla, hijo del conquistador Francisco Marqués de Amarrilla y de doña María de Montenegro, fundadora del convento de Santa Catalina. Se desempeñó como canónigo de la catedral angelopolitana y llegó a tener un considerable fortuna, contándose entre sus bienes un molino de trigo en la ribera de río de San Francisco. Los segundos inquilinos, a partir de 1572, fueron el exitoso doctor Juan Daza da Silva y su esposa María Pizarro, quienes darían la propiedad de la casa en dote matrimonial a su hija Magdalena cuando se unió eclesiásticamente a don Gaspar Gómez Vasconcelos, miembro de un poderoso linaje de origen portugués. Luego, por vía de sucesión hereditaria, la mansión pasaría primero a poder del capitán y regidor Juan Gómez de Vasconcelos y después al nieto, el capitán y también regidor poblano Diego Antonio Gómez de Vasconcelos Berruecos, para que, en la siguiente generación, llegará a ser la morada de don Francisco Javier Gómez de Vasconcelos, marqués de Monserrat y vizconde de Manzanilla, personaje emblemático que llegó a ocupar cargos civiles y eclesiásticos de la mayor relevancia en Puebla como el decanato  de la catedral angelopolitana. Cuando murió, el 13 de enero de 1755, lo hizo en olor de santidad.
Otros propietarios más de ta hermosa casa lo fuero: el coronel Eugenio González Maldonado, quedando en manos de su familia hasta 1839. Luego, entre 1839 y 1928, se instala allí una posada y hotel de diligencia que tuvo los siguientes propietarios: don Rafael Mangino Mendívil quien instala la posada de diligencias, Ana Bringas viuda de Mangino (que vivía allí y alquilaba una parte de la casa), Antonio Freiría (1850-1915), María Gambú viuda de Maurer (1915-1924) y Enrique Mora Hernández (1924-1930). En 1930, el Dr. Juan N. Quintana la compra para instalar en ella un sanatorio. Más tarde funcionará en ella La Compañía de Tranvías Luz y Fuerza de Puebla, La Universidad Femenina de Puebla y el instituto Washington. En 1985 adquiere la casa la Universidad Autónoma de Puebla y la destina para albergar las instalaciones de la Preparatoria popular Emiliano Zapata.
Ubicada en 4 norte N° 6.


martes, 18 de octubre de 2016

Casa del General

El inmueble fue seleccionado para filmar la película de la novela histórica  Arráncame la vida, de la celebre escritora poblana Angeles Mastretta, ubicada a escasos metros del zócalo citadino, para recrear el ambiente de las ciudades provincianas de los años treinta y cuarenta, pues la residencia es de las pocas que se quedaron atrapadas en el tiempo al conserva integro el mobiliario y menaje de casa de la época porfiriana en que la adquirió, acondiciono, decoro y amueblo don Agustin Mora, poblano de nacimiento, acensado y político activo, gobernador constitucional del Estado de Guerrero de 1901 y 1904 y gobernador interino de la entidad poblana en los años de 1892 y 1911 recién  iniciada la revolución mexicana.
Don agustín fue un hombre acaudalado que supo invertir su fortuna con la adquisición  de bienes raíces, siendo esta casa uno de los números inmuebles que adquirió tan solo en la ciudad de puebla, la que probablemente haya sido su lugar habitual de residencia, a juzgar por la magnificencia del mobiliario con la que la doto y la exquisita decoración de sus muros y plafones, bienes patrimoniales que hereda a su hija la señora Teresa Mora quien se caso  con Don Carlos Diez de Urdanivia, con quien procreo nueve hijos, continuando  aun la propiedad de la casa en manos de los descendientes de esta familia poblana.
El inmueble conserva aun sus paramentos del siglo XVIII con lambrin y vanos enmarcados en cantería donde las ventanas inferiores están protegidas con rejas de forja poblana y las ventanas superiores terminan en balcón con artistas herrería de épocas mas recientes.

jueves, 13 de octubre de 2016

Casa del Capitan

Esta casa de estilo ecléctico clasicista construid a finales del siglo XIX, esta fincada sobre un terreno perteneciente a una de la 14 huertas del antiguo molino de San Francisco. En este molino, también conocido como de "pan moler", es probablemente mas antiguo que la ciudad en su actual sitio, pues se fundo el 2 de junio de 1531 por Gutierre Maldonado al establecerse la primera colonia "el pueblo de los ángeles" el traslado al lugar actual de la ciudad se dio hasta el 29 de septiembre de ese mismo año. El molino fue establecido en la 14 huertas que se le mercedaron en la rivera del rio San Francisco por Hernando de Elgueta, segundo corregidor de Puebla; posteriormente, este lo vende al mercader Juan de Formicedo. Durante el siglo XVII el molino que en poder de la familia Pérez de Salazar Méndez Mont cuyo hijo José, contrae nupcias con María de Vasconcelos, hija dl capitán Francisco Javier de Vasconcelos y nieta de Dean Luna al que se le confiere el titulo de marques de Monserrate. Es asi como el molino de San Francisco, que antes se designaba como de Folmicedo, adopta el nombre de su ilustre nuevo propietario y le llaman el molino del Marqués de Monserrate del que toma su nombre la actual calle 4 norte.
Habiéndose abolido los títulos de nobleza en la época independiente la calle 4 norte pasa a ser calle del marqués y la calle de formicedo, actual avenida 14 oriente, se convierte en la calla de Jiménez de la Cuevas por un acuerdo de cavildo de 1887, en honor al benemérito rector fundador de la Academia Pública de las Bellas Artes. Por lo que el inmueble queda situado en la esquina de la avenida 14 oriente, antigua de Jiménez de la Cuevas antes calle de la Formicedo; y la calle 4 norte segunda del marques antes "calle del molino del Marqués de Monserrate".
El edificio fue construido en 1896 por el capitán Luis Alberto Guerra en dos niveles con muro de mampostería de piedra y aplanados de cal, consta de de un pato central recubierto de laja de cantera al igual que los pasillo de la planta alta, el marco del acceso principal y los gres balcones sobre la 14 oriente y los 5 sobre la 4 norte forjados en herrería característica de esa época. La fachada esta decorada con de almohadillado, muy usual en ese tipo de casas al igual que la cocina de argamasa  que se perdió durante el sismo de 1999.
A la muerte del capitán en 1935 la casa pasa a propiedad de sus 7 herederos; Luis Alberto, Rafael, Higinio, Carlos, Alfonso, Gustavo y Elvira. En 1953 es vendida en don Mauricio Fuente Aguilar, quien al morir sus padres la resta como vencidad y abre 6 locales comerciales, a la calle; finalmente, su viuda señora Gol Ricart la vende al ingeniero Rafael Llamas Guerra, quien la rescata al esta actual.
Resultado de imagen de casa del capitan Puebla

miércoles, 12 de octubre de 2016

Casa del Dr. Francisco Marín

El inmueble que hoy es propiedad de la benemérita Universidad Autónoma de Puebla, conocido también con el nombre de ''Melchor de Covarrubias'', dedicado para el posgrado de neuropsicología de su facultad de psicología, ya habia sido de la universidad en el siglo XIX, cuando era colegio del estado y seguramente la posesión la tenía desde la época novohispana, cuando la institución academica era dirigida por la compañía de Jesús bajo el nombre de Colegio de Espiritu Santo (1583-1767) 

Con las leyes de desamortización de bienes eclesiásticos del 21 de Junio y 30 de Julio de 1856, la propiedad fue adjudicada a favor del señor José Guadalupe Pavón, acción legal que fue reconocida seis años después, el 18 de noviembre de 1862 por el propio rector del colegio, don Juan Ortíz de Montellano. En esa época la finca tenía su entrada principal por el número 1 de la 3 oriente antigua ''calle del Carolino'' y conocida también como de la aduana y de San Jeronimo. 

Sería hasta inicios del siglo XX cuando el doctor  Francisco Marin y Morán (1837-1905) ilustre academico poblano modificaría la entrada principal del monumento histórico pasándola a la antigua ''calle de la Palma'' no. 10.

Los colindantes de la finca son por el lado sur la denominada casa ''del Mendrugo'' y por el oriente el antiguo colegio de san Jeronimo, hoy facultad de psicología con el que se comunica por medio de un corredor cubierto en el segundo nivel. Los tres predios pertenecieron a la compañía de Jesús.

lunes, 10 de octubre de 2016

Casa del Colegio de Notarios del Estado de Puebla



El inmueble fue recientemente cedido por el gobierno del estado al Colegio de Notarios para ser la sede principal de las actividades culturales de tan importantes agrupacion profesional, integrado por cerca de 60 titulares en la ciudad capital y otro tanto igual en el interior del Estado, dignos continuadores de los escribanos públicos novohispanos que daban fe de la distintas actividades comerciales, administrativas, legales y hasta judiciales de los vecinos de la ciudad.
Resultado de imagen para casa del Colegio de Notarios

La casa se conoció también como el numero uno de la "calle de Siempreviva" y fue propiedad particular la mayor parte del siglo XX y media centuria de XIX, cuando el gobierno federal lo enajeno por estar n manos de la iglesia, rematandolo al primer inquilino que reclamos su derecho de adquisición 

domingo, 9 de octubre de 2016

Casa Velasco

La casa marcada con el número 213 de la avenida 8 oriente de la ciudad de Puebla, fue señalada en la nomenclatura anterior con el número 11 de la antigua calle de Mesones y desde la segunda mitad del siglo XIX pertenece a la familia Velasco, por lo que la mansión ha sido identificada históricamente con el apellido de esta familia Oriunda de Santayana, provincia de Santander España donde nació don Dionisio José de Velasco y Gutiérrez del valle (1795-1861), iniciador del linaje poblano, quien desde su llegada a México se radicó en el puerto de Veracruz  como dependiente primero y socio después de la casa de comercio de don Joaquín Gómez y Gómez; dependizándose pocos años más tarde para ampliar sus actividades comerciales al sector industrial.
El primer miembro de la familia Velasco que habitó la casa fue don Dionisio José de Velasco y Carballo (1836-1901), hijo del industrial veracruzano y de doña María Pilar Carballo y Romay, quien casaría en diciembre de 1863 con doña María Josefa Almendaro e Ituarte, sobrina de don Bernardo Mier e hija de don José Pablo Almendaro, Don Dionisio José, caballero Cruz de la Orden Imperial de Guadalupe y presidente de la junta de beneficencia del Estado de Puebla vivió en esta casa con su esposa, distinguida en su época como dama  de palacio de la emperatriz Carlota y sus once hijos, muriendo en ella en 1901.
La casa es una autentica mansión del siglo XVII, que conserva un patio generoso y su entresuelo, tiene guardamaletas en las enjutas y agregados del siglo XVIII la fachada está bien conservada con las modificaciones del siglo XX que le daría un aspecto estilístico agradable en los marcos de las ventanas del entresuelo y el revestimiento de la fachada con ladrillos y azulejos. En cuanto al mobiliario que adorna la casa es sorprendente y agradable conocer demo han conservado diferentes estilos decorativos franceses e ingleses de los siglos XVIII y XIX, combinados armoniosamente con mobiliario poblano de distintas épocas. La caja de seguridad de tres llaves que mantienen en el primer nivel es de una interesante factura.


miércoles, 5 de octubre de 2016

Casa del Alguacil Mayor

Como muchas casas poblanas, el actual edificio que alberga al departamento de música de la BUAP denota varias etapas constructivas que van del siglo XVI al XX; sin embargo, puede advertirse aún el partido arquitectónico original de las casas habitación del siglo de la conquista, en donde la planta alta del primer patio era destinada a casa habitación de los propietarios y en la baja se ubicaban las accesorias y crujías que eran rentadas para comercios  talleres; el segundo patio se destinaba para los servicios generales de la finca y en el tercero se alojaban las caballerizas y trojes.
El monumento histórico debe su nombre y primera remodelación a Don Pedro de Mendoza y Escalante, personaje de no grata memoria para la Puebla dieciochesca que lo odiaba por su prepotencia y arbitrariedades. Fue alguacil mayor de la ciudad angelopolitana al principiar el siglo XVIII y gracias a la protección que gozaba del poderoso alcalde mayor don Juan José de Veytia y Linaje que gobernó los destinos de la ciudad durante más de dos décadas (1699-1722) imponiendo las primeras reformas borbónicas de Carlos I, pudo hacerse no sólo de abasto de toda a carne que consumía la ciudad, algo insólito para la época pues las ordenanzas vigentes no lo permitían así, sino que llegó también a controlar por medios nada recomendables al abasto y venta de granos que le correspondía hacer a la recién creada alhóndiga. El ser juez y parte en algo tan esencial para la sobrevivencia de la ciudad le acarreó poderosas enemistades y negra fama casa, quien por varios años ejerció el mismo cargo de alguacil mayor de la ciudad. En 1983 dejo de ser propiedad privada hasta que la Buap adquirió el inmueble para dedicarlo al fomento del estudio de la música y danza.
La fachada principal de la casa es de dos niveles rematados con cornisamiento y pretil, hallándose recubierta con la clásica combinación poblana de azulejos de talavera y ladrillo colocados en forma romboidal. En la planta alta se pueden observar tres vanos con marco recto y jambas prolongadas hasta el cornisamiento, las que se comunican entre sí por un balcón corrido con barandal de hierro forjado que divide ambos cuerpos. La planta baja representa cinco vanos siendo el central el del acceso principal, formado por una portada fabricada en cantería con jambas, cerramiento y un entablamento barroco que sirve de apoyo al balcón superior. La parte baja de la fachada está resguardada con un guardapolvo de cantería.



sábado, 1 de octubre de 2016

Casa de los Infantes

La casa perteneció en el siglo XVII al mercader Miguel Diaz y después de el al recién fundado convento de religiosas de santa Monica quien adquirió el ilustre obispo don Manuel Fernandez de santa Cruz el 4 de enero de 1694 para fundar en ella el famoso convento de infantes de santo Domingo Martir y remediar así la falta de formación adecuada con la que se criaban los niños seises y acólitos que servían con sus privilegiadas voces en el coro catedralicio y separarlos de los seminaristas de los colegios de San Juan y San Pedro donde vivían antes, quienes se quejaban continuamente de las muchas travesuras que hacían los niños, ademas de considerar perniciosas convivencia entre colegiales de tan simbolistas edades.
El colegio fue instituido para becar únicamente a dieciséis niños los que tomaban lecciones de canto, música, gramática y primeras letras. La educación de estos infantes estaba regida por su estatus y quedo garantizada con bienes patrimoniales suficientes para sostener con sus rentas las becas señaladas.
El hecho de que los infantes salieran varias veces al día a asistir a los liturgicas  de la catedral y que lo hicieron vestidos con su ropa colorada azules y bonetes, le dio la fama a la calle que después de haberse llamado por siglo y medio ¨calle de los herreros¨ paso a ser conocida en el siguiente siglo y medio como ¨calle de los infantes¨.
La enajeracion de bienes eclesiásticos decretada por las leyes de reforma afectaron el régimen de propiedad del colegio adjudicado su posesión a don ignacio Romero Vargas, gobernador del estado de puebla en 1869 y 1876. A su muerte la finca fue adquirida por el señor canonigo Jose de la Luz Pelaez del llano y los siguientes propietarios seria también sacerdotes: el padre Francisco de Asis Miranda , el canonigo Juan N. Guarneros y el padre  Ignacio Rodriguez Rebolleto. La casa fue adquirida después por la fundación La piedad .S. A.institucion creada al amparo de la iglesia e integrada por seglares de confianza allegados a ella para proteger sus bienes patrimoniales. Desde la década de 1920 el régimen de propiedad de la finca ha sido privada.

viernes, 30 de septiembre de 2016

Casa de los Cañones

Desde la primera mitad del siglo XVII la mansión ha sido propiedad y habitación de grandes personajes de la vida civil, religiosa y política de la ciudad de Puebla y la república mexicana. El primero de ellos fue don Alonso López Berruecos, regidor perpetuo de la ciudad angelopolitana e iniciador de un linaje poblano que permanecería en el poder buena parte del siglo XVII.
   Un siglo más tarde, en 1785, doña Maria Josefa Mendivil y Palacio Fernández de Ronderos permutaría al convento la propiedad del inmueble por otros dos que poseía y lo reconstruiría por completo con las características arquitectónicas y ornamentales que hasta hoy conservan sus dos niveles originales. 
   El obispo de Puebla, Don Antonio Joaquín Pérez Martínez rentó durante algún tiempo la casa ''de los Cañones''.
   El monumento histórico albergó durante el siglo XIX al Hotel Universal, propiedad de don Ignacio Guerrero y Manzano, dueño también del Teatro Guerrero, hoy teatro de la ciudad, quien le agregó el tercer piso para convertirlo en Salón de Baile.
   La casa ''de los Cañones'' es una obra arquitectónica de singular belleza, pues en ella sobresale la fachada de talavera y ladrillo, el inmenso portón de madera y los vertederos en forma de cañón, únicos en la ciudad de Puebla, que coronan la cornisa y que denotan la alta investidura de sus constructores, así como sus leones que inspiran respeto y temor.




 
    
       

jueves, 29 de septiembre de 2016

Casa de las Cabecitas


Famosa por los medallones con cabezas humanas que ornamentan el dintel de la portada principal, el inmueble es uno de los pocos ejemplos que se conservan en la ciudad de Puebla de arquitectura civil del siglo xvi como lo muestra su patio principal
ubicada a dos calles de la catedral angelopolitana, frente al antiguo monasterio de San Agustín, fue construida esta mansión para ser la residencia principal del conquistador y encomendero de Totimehuacan  Alonso Galeote.
La portada que ah dado fama a la casa fue calificada como de estilo "planteresco sobrio"  por don Manuel Toussaint. La fachada conserva algunos vanos de las ventanas del nivel alto,con cornisamientos de argamasa, sus balcones de herrería descansan sobre lajas de piedra con apoyos aparentes en una repisa inferior de tipo ornamental, a excepción de lo que se encuentra arriba de la portada.

sábado, 24 de septiembre de 2016

Casa de las Bovedas




La espléndida Casa de las Bóvedas se ubica actualmente en la calle Juan de Palafox, número 406. Esta calle ha tenido diversos nombre a través del tiempo, en el siglo XVIII era nombrada Costado de la Iglesia del Espíritu Santo, en 1819 y 1823 por la presencia en la cuadra de esta casa se la denominó Calle de la Bóveda. Con la fundación de la Academia de Bellas Artes que tuvo como sede este edificio se le dio el nombre para mediados del siglo XIX de Calle de la Academia y para 1889 se le designó Calle de Francisco Morales, en honor al pintor Francisco Morales Van den Eyden, maestro y director prominente de la Academia.


El dueño de la Casa de las Bóvedas fue Diego Peláez Sánchez, destacado eclesiástico de la Catedral Angelopolitana fue "medio-racionero en 1682, racionero en 1685, canónigo en 1693 y murió, siendo maestreescuelas, en 1714."


La casa, después de la muerte de Diego Peláez en 1714, perteneció a diversos dueños y estuvo en constante disputa. Desde 1813 fue sede la Junta de Caridad para la Buena Educación de la Juventud que tenía una escuela de primeras letras y su escuela de dibujo, que dio origen a la Academia de Bellas Artes. La institución en un inicio fue inquilina de la casa y para 1840 la compró.


En 1812 se aprobó por real cédula el establecimiento de la Junta de Caridad encabezada por el presbítero José Antonio Jiménez de las Cuevas, la Junta estaba formada por un director eclesiástico, 12 socios eclesiásticos y 12 seculares, "tenía un carácter eminentemente benéfico y buscaba, más que la formación de artistas, la creación de una juventud sana y provechosa a partir de la enseñanza de las artes y oficios."



La escuela de dibujo tuvo como sus primeros maestros a los destacados artistas Salvador del Huerto, Julián Ordoñez, Manuel Caro, Lorenzo Zendejas, y José Manzo. Posteriormente tuvo alumnos y profesores distinguidos como Agustín Arrieta, Francisco Morales y Daniel Dávila. La Academia tuvo muchos benefactores siendo los más distinguidos los obispos Antonio Joaquín Pérez Martínez y Pablo Vázquez quienes donaron a la institución diversos objetos artísticos.


En 1937, por orden del gobernador Maximino Ávila Camacho, parte de la colección de pinturas del Colegio del Estado se trasladó a la Academia de Bellas Artes y de acuerdo con el inventario de traslado de obra fueron 125 piezas; es en este momento cuando se unieron la Pinacoteca de la Academia y la del Colegio del Estado. Hubo algunos intentos de recuperar estas obras por parte de la Universidad, en 1939 por el licenciado Horacio Labastida Muñoz y en 1964 por el doctor Manuel Lara y Parra, que no llegaron a fructificar pero son esfuerzos de gran valía por intentar recuperar parte del patrimonio universitario que finalmente se logró en 1973.


Como hemos mencionado, la Academia de Bellas Artes logró conformar a lo largo de su vida un importante acervo artístico que pasó a formar parte la Universidad Autónoma de Puebla en 1973, en este tiempo la Casa albergó por más de una década a la Pinacoteca Universitaria, hasta que en 1987 se trasladaron sus colecciones artísticas al Museo Universitario, en la Casa de los Muñecos. En la actualidad la Casa de las Bóvedas es sede la Vicerrectoría de Difusión y Extensión de la Cultura de nuestra Universidad.

jueves, 22 de septiembre de 2016

Casa de la Reina

Monumento histórico que debe su nombre a un altar que según la tradición popular existía en el inmueble, dedicado a la virgen de Guadalupe. desde el siglo XVIII se le conocía así al inmueble debido, tal vez, al hecho de estar colindante con el antiguo Mesón de Nuestra Señora de Guadalupe y de estar a escasa distancia del santuario de la Virgen de Guadalupe, construido extramuros de la ciudad en la cabecera norte del paseo Nuevo, hoy Paseo Bravo.
en la nomenclatura antigua la casa estuvo marcada con el número 11 de la calle de su ubicación y se levantaba en el límite poniente de la ciudad de puebla, a pocos metros de donde empezaban los caminos que conducían a la ciudad de México, Cholula y Atlixco. su mas antiguo poseedor fue, en el siglo XVI, el extremeño Pedro de Anzures y su mejor doña Isabel de Vargas Formicedo descendiente de conquistadores.
La finca, que desde un principio fue planeada y construida para ser casa habitación, cumplió cabalmente con dicho fin, pues siempre funcionó como tal hasta que el 16 de enero 1984 es adquirida por la universidad Autónoma de Puebla para instalar en ella algunas de sus oficinas administrativas de primer nivel.
la Casa " de la Reina", cuya construcción data del siglo XVIII,fue nuevamente ornamentada en la época porfiriana con cañones neoclasicistas, teniendo su fachada de cantera elementos afrancesados, sobre todo en la herrería y puertas, así como en la mayoría de los balcones y el vano principal de acceso cuyo arco de tres puntos lo remata una clave en forma de león majestuoso en cantera, y se hala protegido por un hermoso portón de madera decorado con mascarones, en los que destaca bellas figuras de mujeres con atuendo griego  


sábado, 17 de septiembre de 2016

Casa de la Palma

Edificio de estilo neoclásico en el que hay que admirar su ornamentación afrancesado en yeserias, barandales y vitrales. se pueden identificar muy bien elementos de la heráldica francesa como es la flor de lis, escudo tipo francés y los leones rampantes. Es digno de apreciarse también la ornamentación neoclásica del comedor, su escalinata de doble rampa y los artísticos barandales de sus pisos superiores.
El inmueble perteneció al convento de religiosas de la santísima trinidad, fundado en puebla en 1593 y seria a partir del siglo XIX que se le conocería como casa de la palma debido a que enfrente el predio en que se reconstruyo el edificio existía una palmera, circunstancia que le dio nombre incluso de la calle entera, la que en la época novohispana se llamaba calle de la compañía de jesus por estar ubicada a su linde el templo y colegio del espíritu santo, perteneciente a esta sagrada institución, llegada a puebla en 1578 donde fundo 5 colegios de elevada calidad educativa.


En esta casa vivió el primer gobernador constitucional que tuvo el estado de puebla, el general don José maría calderón Garcés y después su hijo, el coronel José calderón y tapia. Tras la desamortización de bienes eclesiásticos, la casa fue adquirida por rl industrial Luis de Haro y tamariz, dueño del molino la teja y fundador de la antigua casa de maternidad Haro y Tamariz, actual hospital de la universidad autónoma del estado de puebla quien pronto la cedió a don juan Tamborrell, industrial y presidente municipal de puebla en el año 1861. La adquiere más tarde el acaudalado industrial Manuel gracia Teruel, exitoso industrial de origen veracruzano, dueño de las fábricas textiles la concepción y la carolina pertenecientes al valle de Atlixco, quien la vende a su hermano Carlos. 

En sus instalaciones funciono por un breve tiempo el periódico Nueva era y albergo también a los niños de la orquesta infantil de la universidad. El edificio es ocupada actualmente por las oficinas de la vicerectoria de investigaciones y estudios de posgrado de la Benermerita Univercidad Autonoma de Puebla y otras dependencias universitarias mas.


miércoles, 14 de septiembre de 2016

Casa de la China Poblana




Catarina de San Juan era el nombre cristiano que le impusieron con las aguas bautismales a la que en realidad se llamaba Mirrha Natural del Gran Mogor, como se le conocia a la india Oriental y fue una de las muchas victimas de los traficantes de esclavos que incursionaban en tierras asiáticas y africanas para secuestrar a su población y venderlos al servicio doméstico o bien para el trabajo despiadado de los ingenios y las minas. Las doncellas asiáticas como Mirrha, eran especialmente apreciadas y traídas bajo encargo para el servicio doméstico de las casas señoriales y algunas, por su despierto intelecto, sumisión y obediencia llegaban a ser consideradas como damas de compañía de las señoras de casa.

Catarina de San Juan, que debió haber nacido alrededor de 1610 fue comprada en Acapulco por el capitán Portugués Miguel de Sosa para el servicio de su casa en Puebla. Al morir el capitán sin descendencia, su mujer Margarita de Chávez decide tomar los hábitos de religiosa y renunciar a los bienes temporales que poseía vendiendo algunos de ellos y regalando otros más. Catarina a quien le regala la libertad, pasa a ser protegida por el padre Pedro Suárez, quien para asegurar su futuro la hace casar con otro esclavo chino que tenía, de nombre Domingo, llevando con él una vida matrimonial apacible y casta por voluntad de ambos cónyuges. Al quedar nuevamente desamparada fue recibida en la casa del capitán Castillo de Altra donde vivió con fama de santidad hasta su muerte, acaecida en 1688.

Desde luego Catarina de San Juan nada tuvo que ver con la imagen de la china que se difundió dos siglos después con el vestido multicolor bordado con chaquira y lentejuela estampado con símbolos nacionalistas después.
El inmueble histórico es una joya arquitectónica del siglo XVII y se distingue por su hermoso blacón esquinado, acaso el más hermoso de los nueve balcones de este tipo y época que se conservan en la ciudad, los que vinieron a ser una variante decorativa en el diseño de las fachadas civiles de Puebla, modalidad estilística introducida por el arquitecto Pedro López Florín.

martes, 13 de septiembre de 2016

Casa Amarilla



       

Resultado de imagen para casa amarilla puebla
El nombre del inmueble histórico o debe, tal vez, el color con que están pintados la mayoría de sus muros; sin embargo, pudo haberse dedicado a honrar la memoria de alguien ilustre poblano como lo hicieron con su rica biblioteca especializada en ciencias sociales y humanidades que lleva el nombre del doctor  Ernesto de la Torre Villar.
La casa llegara en el siglo xx bajo el reginmen de propiedad privada y con las modificaciones arquitectónicas propias de la época porfiriana. sera en año de 1995 cuando pasa a ser propiedad exclusiva de la Universidad Autonama de Puebla.
La fachada del inmueble es de dos niveles, simétrica y lisa, protegida por un lambrin de cantera cuyos extremos, a partir del nivel superior del mismo, se levanta una pilastra adosada que continua hasta terminar el segundo nivel.